Economía Social

La Economía Social está formada por un modelo diferente de empresas que compagina en todo momento el interés general, la actividad económica y el funcionamiento democrático. Las empresas de Economía Social tienen como principal objetivo la primacía de la persona y del objeto social sobre el capital.

La Economía Social en España tiene como referencia principal la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.

La definición de economía se recoge en el artículo 2 de la Ley 5/2011: “Se denomina economía social al conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos”.

Los principios que guían el funcionamiento de estas organizaciones se describen en el artículo 4.:

  • Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social.
  • Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad.
  • Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.
  • Independencia respecto a los poderes públicos.

Según el artículo 5, las entidades que forman parte de la Economía Social son:

  • Las cooperativas, las mutualidades, las fundaciones y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de transformación y las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los principios establecidos en el artículo anterior.
  • Asimismo, podrán formar parte de la economía social aquellas entidades que realicen actividad económica y empresarial, cuyas reglas de funcionamiento respondan a los principios enumerados en el artículo anterior, y que sean incluidas en el catálogo de entidades establecido en el artículo 6 de esta Ley.
  • En todo caso, las entidades de la economía social se regularán por sus normas sustantivas específicas.

Según CEPES-España la Economía Social es un modelo de empresa valioso individual y colectivamente:

  • Porque la Economía Social contribuye a la redistribución de la riqueza, ayudando a mantener e incrementar el Estado del Bienestar.
  • Porque es un modelo empresarial que apuesta por la reinversión de los beneficios para el mantenimiento de los puestos de trabajo, incluso por Ley en algunos casos.
  • Porque tal y como se refleja en las estadísticas, el 80% de los contratos en las empresas de Economía Social son de carácter indefinido. Genera un empleo estable y de calidad.
  • Porque la Economía Social está ayudando a salvar centenares de empleos y empresas en crisis a través de las Transformaciones Empresariales de empresas mercantiles en empresas de Economía Social. Son precursoras de la Innovación social y organizativa.

Entidades de la Economía Social en Aragón

CEPES AragónAREIASESCERMI AragónCooperativas Agroalimentarias AragónCoordinadora Aragonesa de VoluntariadoFederación Aragonesa de SolidaridadPatronal Aragonesa de DiscapacidadREAS AragónRed Aragonesa de Entidades Sociales para la InclusiónUCEAGESESDEES

Entidades de la Economía Social en España

CEPESObservatorio Español de la Economía Social y del Trabajo AutónomoCIRIEC-España